Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2022

La gamificación y la educación centrada en el estudiante.

Imagen
  Karl Kapp indica que el estudiante exitoso es aquél que es activo, orientado a objetivos, auto regulado y que asume su responsabilidad personal para contribuir a su propio aprendizaje. Esto es lo que persigue el aprendizaje centrado en el estudiante. Que sean dueños de su propio proceso educativo. (Kapp K. , 2013) El profesor Kapp es uno de los más importantes referentes de la gamificación en la actualidad, quién además ha escrito dos libros sobre el tema; dice que la gamificación está centrada en el alumno porque puede ajustarse a las necesidades de cada individuo y motivarles a hacerse cargo de su propio aprendizaje. Por ejemplo, en un modelo de gamificación estructurada, el estudiante controla los estímulos del contenido así como la decisión de cuantos puntos obtener, que premios alcanzar o contra que quiere competir.  De esta manera se puede crear interactividad en la entrega del contenido; vencer la indiferencia o abandono de los cursos, podemos proveer oportunidades pa...

¿Cómo aplicar la gamificación en un aula Infantil?

Imagen
El punto de partida para aplicar la gamificación en Infantil es que debe ser una  herramienta transversal  con la que trabajar diferentes cuestiones a un mismo tiempo. Así, servirá para abordar temas de educación ambiental, vial, salud o igualdad. En la práctica, y tratándose de la etapa inicial de escolarización, este tipo de planteamiento se traduce en que al mismo tiempo que los niños juegan pueden aprender conceptos matemáticos, los colores o sobre la fauna de una zona. La gamificación debe ser un complemento de los métodos pedagógicos más tradicionales y aplicarse tanto en soporte tecnológico como en otros más clásicos. Para que sea exitosa hay que tener en cuenta las  particularidades del grupo y los objetivos  que queremos conseguir y que, al tratarse de estudiantes de Infantil, lo que predominará será el juego simbólico. Además, los recursos son más limitados al contar con el hándicap de que son alumnos que no saben leer. Deberán primar los que sean diver...

¿Cuándo no aplicar la gamificación en el salón de clases?

Imagen
  En los artículos anteriores hemos mostrado la importancia de la gamificación en el aula, así como también la diversidad de beneficios que se obtienen de ella, sin embargo, es importante prestar atención a las señales de alerta, para evitar que esta metodología resulte un desastre, y con ello continuar preservando la esencia de la gamificación, en algunas ocasiones no resulta del todo conveniente emplearlo. La gamificación no debe emplearse cuando:   • No hay un análisis profundo acerca de la materia, de sus características y necesidades, así como del entorno. Si bien hemos mencionado que la gamificación puede ser empleada para diversas asignaturas y en varios contextos, para que dicha estrategia resulte beneficiosa se debe haber puesto en claro cuáles son las metas que se persiguen y del mismo modo identificar qué características de la asignatura permiten su gamificación. • Si no hay un conocimiento claro acerca de los jugadores o alumnos que tenemos. Como ya se mencionó...
Imagen
CONSEJOS PARA GAMIFICAR EN EL AULA   1. Define un objetivo claro.  Establece qué conocimientos o actitudes quieres que tus alumnos adquieran o practiquen mediante el juego. Puede ser una asignatura completa, los contenidos de un trimestre o un tema concreto que se les resiste. También puedes tener como fin potenciar ciertos comportamientos, desarrollar ciertas destrezas o competencias. En cualquier caso, es importante que definas el objetivo antes de comenzar a diseñar el juego.   2. Transforma el aprendizaje de capacidades y conocimientos en juego.  Debes ser capaz de plasmar el proceso de aprendizaje tradicional en una propuesta lúdica y divertida. Puedes comenzar por una opción sencilla (en muchas ocasiones, las más eficaces y motivadoras) y, por ejemplo, inspirarte en algún juego tradicional que ya conozcas para que la primera prueba sea más fluida, tanto para ti como para los estudiantes. El trivial, la oca o cualquier juego de preguntas y respuestas o de empare...

¿Por qué es tan importante el juego?

Imagen
El juego es una actividad natural del ser humano. Es la primera y la principal actividad por la que nos comunicamos con los demás, observamos y exploramos la realidad que nos rodea, establecemos relaciones con los objetos... es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se integran en él. A pesar de ser relacionado como propio de la niñez, esto no quiere decir que sea realmente de esa manera, esta necesidad esta presente a lo largo de toda la vida de una persona. El juego no solo genera diversión, puesto que este da lugar al desarrollo de aptitudes físicas, desarrollo de habilidades emocionales, pone a prueba su creatividad e imaginación, desenvuelve relaciones sociales, contribuyendo en la acentuación de su personalidad, establecimiento y aceptación de acuerdos y compromisos. Por esta razón es tan fundamental que los docentes tengamos una adecuada formación en este aspecto para poder ofrecer un tratamiento adecuado y preciso en cuanto al juego, de manera que estimulemos y poten...

Diferenciando la gamificación

Imagen
  ¿Cuál es la diferencia entre gamificación, ludificación y aprendizaje basado en juegos? Ludificación es un término muy general que se traduce en inglés como gameful learning. Es un conjunto de estrategias que comprende tanto gamificación, diseño lúdico y aprendizaje basado en juegos. El aprendizaje basado en juegos consiste en tomar un juego ya existente o crear un juego con un fin educativo, sin embargo, la experiencia completa es es de juego. En gamificación, la participación del alumno en clase, la forma en la que se involucran con las actividades en el aula, la distribución de las actividades y tareas todo en sí, es el juego. En otras palabras, no hay un juego como tal, más bien hacemos pensar que hay un juego. La palabra “gamificación” viene del verbo “game” inglés, el cuál hay que diferenciar del verbo “play” aunque los dos signifiquen a grandes rasgos “jugar”. “Play” se utiliza en un contexto en el que una persona realiza una actividad por el mero gusto de realizarl...

Técnicas más usadas en actividades de gamificación

Imagen
Las técnicas más aplicadas en procesos o actividades de gamificación buscan recrear un ambiente similar al de los juegos, en los que se permite camuflar o disimular, de cierta forma, la enseñanza. De esta forma, se trata de evitar una predisposición ante ella, que conlleve a que la dinámica resulte tediosa y origine apatía en los participantes. Estas técnicas pueden ser mecánicas, y están destinadas a brindar “recompensas” al participante o usuario por sus avances, logros u objetivos alcanzados. Entre ellas se mencionan las siguientes: La acumulación de puntos permite un valor cuantitativo a los avances, logros o tareas culminadas, y, al igual que en un juego común, estos puntos se pueden ir acumulando para después materializar recompensas mayores. Las escalas por niveles están relacionadas con el estatus o experiencia de los participantes dentro de la dinámica, lo que motiva a seguir avanzando y cumpliendo los requerimientos necesa...

Beneficios de la gamificación en la educación

Imagen
  1. La gamificación aumenta la motivación por el aprendizaje A los niños y adolescentes les encanta el juego y por ello que cualquier actividad que les parezca divertida aumenta su motivación. En realidad, la motivación no es directa al aprendizaje, pero lo que está claro es que estas herramientas aumentan su predisposición a aprender y no genera rechazo como podría suponer el concepto de aprendizaje tradicional. 2. La dificultad va en aumento Cada juego se diseña con una serie de retos y objetivos que los alumnos y alumnas deben conseguir. La esencia de la gamificación puede ser similar a la de un videojuego, según el jugador va superando los niveles, el juego se vuelve más difícil. Esto puede ser, por ejemplo, la asimilación de conceptos más abstractos o de problemas más difíciles de resolver. Lo que es cierto es que el nivel de dificultad no tiene límites y puede utilizarse en todas las etapas educativas, desde el nivel preescolar hasta el nivel secundaria.   3. Ha...
Imagen
  Origenes de la Gamificación. La gamificación es una metodología que busca aumentar la motivación de los participantes en entornos que no son lúdicos y así alcanzar mejores resultados, es decir, aplicar técnicas de juego en entornos que no son lúdicos. El origen de la gamificación se ubica en el sector empresarial, su evolución se desvió hacia otros ámbitos. El concepto como tal como la entendemos hoy día data de 2003. Es un vocablo acuñado por el británico Nick Pelling, diseñador y programador de software empresarial, que difundió este término para dar nombre a una realidad observada por él, según la cual la “cultura del juego” era una especie de revolución que estaba reprogramando la sociedad. Pero fue en 2010 y 2011 cuando los famosos diseñadores de videojuegos Cunningham y Zichermann difundieron ampliamente la idea de la gamificación en congresos y conferencias, subrayando que este término también resaltaba la “importancia de la experiencia lúdica”, es decir, la necesidad ...