Técnicas más usadas en actividades de gamificación



Las técnicas más aplicadas en procesos o actividades de gamificación buscan recrear un ambiente similar al de los juegos, en los que se permite camuflar o disimular, de cierta forma, la enseñanza. De esta forma, se trata de evitar una predisposición ante ella, que conlleve a que la dinámica resulte tediosa y origine apatía en los participantes.

Estas técnicas pueden ser mecánicas, y están destinadas a brindar “recompensas” al participante o usuario por sus avances, logros u objetivos alcanzados.

Entre ellas se mencionan las siguientes:

  • La acumulación de puntos permite un valor cuantitativo a los avances, logros o tareas culminadas, y, al igual que en un juego común, estos puntos se pueden ir acumulando para después materializar recompensas mayores.
  • Las escalas por niveles están relacionadas con el estatus o experiencia de los participantes dentro de la dinámica, lo que motiva a seguir avanzando y cumpliendo los requerimientos necesarios para alcanzar el siguiente nivel.
  • La asignación de premios le otorga un carácter meritocrático al proyecto, pues suelen ser concedidos después del cumplimiento de algún objetivo importante o de la culminación de una tarea.
  • Los regalos esporádicos cumplen una función motivacional importante y suelen ser asignados de forma repentina, o planificada, después de la obtención de logros o el alcance de una meta.
  • Las clasificaciones, aunque parezcan odiosas, permiten reconocer a los miembros destacados de la actividad o proyecto por su esfuerzo, constancia y dedicación. Este sistema origina un espacio de sana competencia entre participantes, estimulando así la excelencia.
  • Los desafíos entre participantes también alimentan la competitividad. Las “ansias de ganar” son usadas de forma positiva para la multiplicación de esfuerzos en pro de cumplir determinado objetivo. Ser el mejor en la tarea generaría reconocimiento por ello.
  • Las misiones o retos ponen a prueba a los participantes, y en muchas ocasiones son empleados para fortalecer el trabajo en equipo.

Por su parte, las técnicas que tienen un carácter más dinámico están conectadas a la motivación del participante y su interés por avanzar y cumplir sus metas durante el “juego”. Dentro de ellas destacan, principalmente, la recompensa, el estatus, los logros y la sana competencia.


Referencia: IFEMA MADRID. (2020, 10 diciembre). ¿Qué es la gamificación y cuáles son sus objetivos? https://www.ifema.es/noticias/educacion/que-es-la-gamificacion?msclkid=72da2744b47911ecba5667dc36ba4e59

Comentarios

  1. Considero en gran medida el darle auge en mantener la motivación de nuestros alumnos al realizar las actividades planteadas, soy partidaria en perdurar la atención, el entusiasmo y la colaboración activa de cada uno de mis estudiantes.
    Tomare muy en cuenta para un futuro no muy lejano, el poner en práctica estos mecanismos que haces mención oportunamente en tu blog.
    Me interesa saber más al respecto, estaré atenta a tus próximas publicaciones, gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su aportación y claro que es importante ya que cuando un alumno se divierte estudiando, los resultados académicos serán mejores.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Cómo evaluar la gamificación?

¿Cómo aplicar la gamificación en un aula Infantil?