¿Cómo evaluar la gamificación?


En gamificación lo esencial es el proceso y el desarrollo de determinadas destrezas, para lo que debemos seguir unos pasos de análisis previo y posterior:

  1. Atender al contexto de nuestro aula, analizando las fortalezas y debilidades de la misma con un análisis DAFO.
  2. Identificar esos ítems que queremos evaluar o constatar con el proceso gamificado.
  3. Comparar resultados, lo que lograremos utilizando un grupo de control en diferentes momentos de la implementación, práctica habitual en cualquier proceso científico.
  4. Realizar un simulacro o prueba de demostración (fase “beta”)

EVALUAR
Evaluar y medir el impacto que la gamificación produce en la experiencia de aprendizaje. 

​Para ello se pueden seguir las siguientes teorías:​

El método de evaluación de Kirkpatrick atiende fundamentalmente al proceso formativo midiendo 4 niveles del proceso:

  1. La reacción. Fundamental conocer el grado de implicación del participante con la experiencia. Puede realizarse a través de cuestionarios que ofrezcan datos medibles de diferentes apartados de la experiencia.
  2. El aprendizaje. Medido y evaluado en función de los objetivos que propuestos y atendiendo tanto a las competencias, contenidos, actitudes y el mismo proceso evaluativo.
  3. El comportamiento. Basado esencialmente en cómo los participantes reciben y aplican la información obtenida. Fundamentada en el hecho de empoderar a los participantes, llevándolos a la acción y autonomía en el aprendizaje.
  4. Los resultados. En este paso medimos la calidad del proceso atendiendo a toda la audiencia en torno a la que se diseña la experiencia.


El ciclo de aprendizaje a través de la experiencia de Kolb que pone énfasis en aprender haciendo y reflexionando sobre lo que se hace logrando que el aprendizaje sea significativo y duradero. ¿Cómo? A partir de las siguientes claves:

  1. Me involucro: recorro la experiencia
  2. Reflexiono cada paso que doy
  3. Relaciono y creo: aprendo de la experiencia
  4. Tomo decisiones: aplico lo aprendido en la experiencia


La Teoría de la carga cognitiva de Sweller (en inglés). La gamificación a través del uso de niveles y retos de diferente complejidad incide directamente en esta teoría logrando un entrenamiento de habilidades y destrezas eficaz y evitando una sobrecarga cognitiva en los participantes.

Comentarios

  1. Después Después realizar el juego y cada una de sus fases es importante conocer que debemos hacer con la información obtenida

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Cómo aplicar la gamificación en un aula Infantil?