Entradas

¿Cómo evaluar la gamificación?

Imagen
En gamificación lo esencial es el  proceso  y el  desarrollo  de determinadas  destrezas , para lo que debemos seguir unos pasos de  análisis previo y posterior : Atender al contexto  de nuestro aula, analizando las  fortalezas y debilidades  de la misma con un  análisis DAFO . Identificar esos ítems  que queremos evaluar o constatar con el proceso gamificado. Comparar resultados , lo que lograremos utilizando un grupo de control en diferentes momentos de la implementación, práctica habitual en cualquier proceso científico. Realizar un   simulacro o prueba de demostración  (fase “beta”) EVALUAR Evaluar y medir el impacto que la gamificación produce en la experiencia de aprendizaje.  ​Para ello se pueden seguir las siguientes teorías:​ ​ El  método de evaluación de Kirkpatrick   atiende fundamentalmente al proceso formativo midiendo 4 niveles...

VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN EN EL AULA

Imagen
Diversión es igual a motivación A todos nos divierte jugar. Está comprobado que el juego incrementa los niveles de dopamina, los cuales, a su vez, aumentan la motivación, logrando una mayor implicación del alumno en el proceso de aprendizaje. La sensación positiva que crea el juego es un estimulo educativo ya que predispone a descubrir, incrementando la capacidad de atención. Añadir el factor de la diversión a la fórmula educativa elimina sensaciones negativas de miedo, obligación, ansiedad que pueden producirse en algunos alumnos del ámbito escolar e introduce otras como la motivación. La gamificación consigue que no solo las actividades sean más divertidas sino también más productivas para la transmisión de conocimientos. Fomento de la competición La gamificación promueve la competición, la cual funciona como estímulo en el individuo para lograr objetivos, superarse y conseguir un desarrollo personal. La aplicación de metodologías didácticas basadas en el juego y la competic...

La gamificación y la educación centrada en el estudiante.

Imagen
  Karl Kapp indica que el estudiante exitoso es aquél que es activo, orientado a objetivos, auto regulado y que asume su responsabilidad personal para contribuir a su propio aprendizaje. Esto es lo que persigue el aprendizaje centrado en el estudiante. Que sean dueños de su propio proceso educativo. (Kapp K. , 2013) El profesor Kapp es uno de los más importantes referentes de la gamificación en la actualidad, quién además ha escrito dos libros sobre el tema; dice que la gamificación está centrada en el alumno porque puede ajustarse a las necesidades de cada individuo y motivarles a hacerse cargo de su propio aprendizaje. Por ejemplo, en un modelo de gamificación estructurada, el estudiante controla los estímulos del contenido así como la decisión de cuantos puntos obtener, que premios alcanzar o contra que quiere competir.  De esta manera se puede crear interactividad en la entrega del contenido; vencer la indiferencia o abandono de los cursos, podemos proveer oportunidades pa...

¿Cómo aplicar la gamificación en un aula Infantil?

Imagen
El punto de partida para aplicar la gamificación en Infantil es que debe ser una  herramienta transversal  con la que trabajar diferentes cuestiones a un mismo tiempo. Así, servirá para abordar temas de educación ambiental, vial, salud o igualdad. En la práctica, y tratándose de la etapa inicial de escolarización, este tipo de planteamiento se traduce en que al mismo tiempo que los niños juegan pueden aprender conceptos matemáticos, los colores o sobre la fauna de una zona. La gamificación debe ser un complemento de los métodos pedagógicos más tradicionales y aplicarse tanto en soporte tecnológico como en otros más clásicos. Para que sea exitosa hay que tener en cuenta las  particularidades del grupo y los objetivos  que queremos conseguir y que, al tratarse de estudiantes de Infantil, lo que predominará será el juego simbólico. Además, los recursos son más limitados al contar con el hándicap de que son alumnos que no saben leer. Deberán primar los que sean diver...

¿Cuándo no aplicar la gamificación en el salón de clases?

Imagen
  En los artículos anteriores hemos mostrado la importancia de la gamificación en el aula, así como también la diversidad de beneficios que se obtienen de ella, sin embargo, es importante prestar atención a las señales de alerta, para evitar que esta metodología resulte un desastre, y con ello continuar preservando la esencia de la gamificación, en algunas ocasiones no resulta del todo conveniente emplearlo. La gamificación no debe emplearse cuando:   • No hay un análisis profundo acerca de la materia, de sus características y necesidades, así como del entorno. Si bien hemos mencionado que la gamificación puede ser empleada para diversas asignaturas y en varios contextos, para que dicha estrategia resulte beneficiosa se debe haber puesto en claro cuáles son las metas que se persiguen y del mismo modo identificar qué características de la asignatura permiten su gamificación. • Si no hay un conocimiento claro acerca de los jugadores o alumnos que tenemos. Como ya se mencionó...
Imagen
CONSEJOS PARA GAMIFICAR EN EL AULA   1. Define un objetivo claro.  Establece qué conocimientos o actitudes quieres que tus alumnos adquieran o practiquen mediante el juego. Puede ser una asignatura completa, los contenidos de un trimestre o un tema concreto que se les resiste. También puedes tener como fin potenciar ciertos comportamientos, desarrollar ciertas destrezas o competencias. En cualquier caso, es importante que definas el objetivo antes de comenzar a diseñar el juego.   2. Transforma el aprendizaje de capacidades y conocimientos en juego.  Debes ser capaz de plasmar el proceso de aprendizaje tradicional en una propuesta lúdica y divertida. Puedes comenzar por una opción sencilla (en muchas ocasiones, las más eficaces y motivadoras) y, por ejemplo, inspirarte en algún juego tradicional que ya conozcas para que la primera prueba sea más fluida, tanto para ti como para los estudiantes. El trivial, la oca o cualquier juego de preguntas y respuestas o de empare...

¿Por qué es tan importante el juego?

Imagen
El juego es una actividad natural del ser humano. Es la primera y la principal actividad por la que nos comunicamos con los demás, observamos y exploramos la realidad que nos rodea, establecemos relaciones con los objetos... es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se integran en él. A pesar de ser relacionado como propio de la niñez, esto no quiere decir que sea realmente de esa manera, esta necesidad esta presente a lo largo de toda la vida de una persona. El juego no solo genera diversión, puesto que este da lugar al desarrollo de aptitudes físicas, desarrollo de habilidades emocionales, pone a prueba su creatividad e imaginación, desenvuelve relaciones sociales, contribuyendo en la acentuación de su personalidad, establecimiento y aceptación de acuerdos y compromisos. Por esta razón es tan fundamental que los docentes tengamos una adecuada formación en este aspecto para poder ofrecer un tratamiento adecuado y preciso en cuanto al juego, de manera que estimulemos y poten...